¿Quieres comprar entradas para FreeTour monumental por Sevilla?
ComprarUno de los lugares más apasionados en este momento del año, es Andalucía, y Sevilla dentro de sus provincias, es una de las ciudades más famosas por esta tradición.
Si bien muchos turistas extranjeros o incluso españoles que nunca han vivido la semana santa, acuden a ciudades como Sevilla en los días más típicos o importantes de la cronología religiosa que se representa, la realidad es que para los auténticos fieles y aficionados, la semana santa es solo la semana en la que culmina finalmente, un periodo mucho más largo de preparación y culto con respecto a sus elementos. Vamos a conocer un poco más acerca de esta tradición.
HISTORIA
La Semana Santa puede presumir de ser una de las tradiciones más antiguas de las que hay conocimiento histórico en España, y además sabemos con bastante certeza que a lo largo de los años ha sufrido pocas modificaciones significativas.
Hay un dato generalizado que nos habla de que la primera procesión como tal que pisó España, fue en torno al año 1520. Sin embargo, la existencia de una procesión no podemos decir que represente ni mucho menos todo lo que la semana santa significa. Poco a poco, a medida que fueron pasando los años, lo que al principio era una procesión, se convirtió en varias con diferentes motivos de la pasión, muerte y resurrección de cristo, dando lugar a lo que conocemos hoy día y que se divide en los diferentes días de la Semana Santa.
Actualmente es una de las tradiciones más famosas y populares (por no decir la que más) dentro de Sevilla, y las cifras anuales de turistas y seguidores locales, es algo que nos lo confirma.
ELEMENTOS
Como decíamos, en un principio conocemos el dato de una procesión que se hizo conocida entre el público de la época, entorno al 1520. Sin embargo, hoy en día los elementos que podemos encontrar, pueden ser algo diferentes, aunque el sentido sea el mismo, que es la representación de los últimos momentos de Cristo.
- El paso. Dentro de la procesión, podemos decir que el paso es el protagonista. Se trata de la representación física de una escena concreta del evangelio mediante figuras y adornos. La estructura que los soporta es de madera y metal, y se carga a hombros de los costaleros, que son los que dan movimiento y “vida”, a estas animaciones.
- La banda. Según muchos, es el elemento más imponente. Conformado por distintos instrumentos de percusión y viento principalmente, la pasión, épica, tristeza o fortaleza que son capaces de transmitir, dan lugar a un espectáculo increíble.
- Nazarenos. Su indumentaria, a grandes rasgos, se compone del capirote y la túnica. Es bastante chocante para algunas personas, ya que la imagen acaba siendo la de individuos muy grandes (por la altura del capirote) con las caras cubiertas y grandes cirios que iluminan las calles. Para quien nunca lo ha visto, es bastante sorprendente.
Sevilla es un lugar estupendo para acercarse a una tradición como esta. Lo que sí querríamos es dar algunos consejos. Se trata de una fecha de mucha afluencia de gente, y para disfrutar de una experiencia así, recomendamos que se trate de un viaje bastante planificado. Reservas con tiempo en cuanto al alojamiento, y una idea más o menos clara del itinerario a seguir, para no acabar perdido entre la gente y las calles para no acabar viendo todo lo que nos gustaría.
En cualquier caso, es una tradición que muchísima gente disfruta, y a menudo repiten otra vez para volver a sentir todo lo que transmite. Os esperamos aquí.
¿Quieres comprar entradas para FreeTour monumental por Sevilla?
Comprar